¿Qué es la ibogaína?
La ibogaína, un compuesto psicoactivo natural, proviene del árbol de iboga, un arbusto de la selva tropical originario de África central. El medicamento proviene de la corteza de la raíz, que se tritura y se consume en forma de polvo o se administra en forma de extracto.
La iboga se ha utilizado durante mucho tiempo con fines medicinales y rituales en Gabón, Camerún y la República del Congo. Tras su descubrimiento por exploradores franceses y belgas en el siglo XIX, se vendió como estimulante en Francia. En las últimas décadas, la ibogaína se ha mostrado prometedora para tratar la adicción a los opioides, y varios estudios pequeños sugieren que entre un tercio y dos tercios de los pacientes que se someten a tratamiento logran la sobriedad después de una sola sesión. Algunos investigadores han estudiado el potencial de la ibogaína para tratar lesiones en la cabeza y trastorno de estrés postraumático.
¿Cómo actúa la ibogaína?
La ibogaína alivia los síntomas angustiantes de la abstinencia de opioides y también parece reducir el deseo de consumir drogas, al menos inicialmente. Los científicos todavía están tratando de comprender cómo funciona contra la adicción, pero muchos creen que la ibogaína promueve la creación de nuevas neuronas y la neuroplasticidad, un recableado del cerebro que brinda a los pacientes nuevos conocimientos sobre conductas autodestructivas y traumas no resueltos que los mantienen adelante.
“La ibogaína parece restablecer farmacológicamente el cerebro y al mismo tiempo produce una profunda comprensión psicológica de los factores subyacentes de la adicción”, dijo el Dr. Joseph Peter Barsuglia, psicólogo clínico e investigador que asesora las clínicas de ibogaína en México.
¿Es esto legal?
En Estados Unidos, la ibogaína está clasificada como una sustancia controlada de la Lista I, al igual que la heroína y otras drogas que se considera que «no tienen ningún uso médico actualmente aceptado y tienen un alto potencial de abuso», según la Administración de Control de Drogas (DEA). Los estadounidenses que quieran acceder a la terapia con ibogaína deben viajar a países donde es legal o no está regulada, incluidos México, Brasil, Nueva Zelanda, Canadá y Sudáfrica.
Tampoco es barato: las clínicas privadas suelen cobrar entre 5.000 y 15.000 dólares por un solo tratamiento, sin incluir el billete de avión.
¿Existe algún riesgo para la salud?
La ibogaína tiene el potencial de inducir efectos letales. arritmia cardíaca. Al menos dos docenas de muertes se han relacionado con la ibogaína en las últimas décadas, una preocupación que llevó a la Administración de Alimentos y Medicamentos a poner fin a la investigación federal a fines de la década de 1990. Los expertos dicen que los riesgos pueden controlarse eficazmente eliminando a los pacientes de alto riesgo, administrándoles magnesio antes y durante los tratamientos, y garantizar que los pacientes sean monitorizados continuamente mediante electrocardiograma.
¿Cómo se compara la ibogaína con otros psicodélicos?
La ibogaína no es una droga de club. Una sesión de tratamiento puede resultar agotadora y durar más de 24 horas. Esto a menudo requiere la voluntad de afrontar acontecimientos traumáticos del pasado. Los participantes comparan el viaje con un sueño lúcido que obliga a uno a revivir experiencias dolorosas de la vida. «De repente tienes acceso a este enorme almacén de información que se ha acumulado a lo largo de nuestras vidas, y puedes verla de una manera más desapegada», dijo el Dr. Martín Polanco, investigador de psicodélicos en la Misión Dentro, una organización que trabaja con veteranos de operaciones especiales.
¿Qué dice la ciencia sobre las propiedades antiadicción de la ibogaína?
La mayoría de los datos existentes sobre la eficacia de la ibogaína provienen de desde pequeño estudios y no se ha probado en ensayos clínicos con grupos de control que reciben placebos, el estándar de oro de la investigación médica. Pero en Brasil, donde los médicos han utilizado la ibogaína para tratar la adicción al crack durante tres décadas, los investigadores reportado una tasa de éxito del 60 por ciento entre los pacientes seguidos durante varios meses después de la terapia.
¿Qué sigue para la ibogaína?
Incluso si la FDA diera luz verde a los ensayos clínicos (una medida que, según algunos expertos, es poco probable dados los riesgos cardíacos de la ibogaína), cualquier aprobación llevaría años.