Manual del crecimiento económico: los países pobres reescriben las reglas

Manual del crecimiento económico: los países pobres reescriben las reglas

Durante más de medio siglo, el manual sobre cómo los Países en desarrollo pueden aumentar sus riquezas ha cambiado poco: traducir a los Agricultores de subsistencia a empleos manufactureros y luego vender lo que Ellos producen al resto del mundo.

La receta, adaptada de diferentes maneras por Hong Kong, Singapur, Corea del Sur, Taiwán y China, ha producido el motor más poderoso que el mundo ha conocido para generar crecimiento económico. Ha ayudado a sacar a cientos de millones de la pobreza, generar empleos y aumentar los estándares de vida.

Los tigres asiaticos y China tuvenon éxito combinando reservas de mano de obra Barata con acceso a conocimientos y financiación internacionales, y compradores que llegaban procesidos de lugares como Kalamazoo hasta Kuala Lumpur. Los gobiernos proporcionaron el andamiaje: construyeron carreteras y escuelas, ofrecieron normativas e incentivos favorables para las empresas, desarrollaron instituciones administrativas capaces y fomentaron industrias incipientes.

Pero la tecnología avanza, las cadenas de suministro están cambiando y las tensiones políticas están remodelando a los patrones del comercio. Y con ello, crecen las dudas sobre si la industrialización puede seguir generando el crecimiento milagroso que solía generar. Para los Países en desarrollo, los cuales Albergan el 85 por Cento de la Población Mundial —6800 millones de personas—, las implicaciones son profundas.

Hoy en día, la Manufactura representa una porción más pequeña de la producción económica mundial, y China ya realiza más de un tercio de ella. Al mismo tiempo, cada vez más Países emergentes están vendiendo productos baratos en el extranjero, lo que aumenta la competencia. Ya no hay tantas ganancias que extraer: no todo el mundo puede ser exportador Neto u ofrecer los salarios y costos generales más Bajos del mundo.

Existen dudas de que la industrialización pueda crear los beneficios trascendentales que generó en el pasado. En la actualidad, las fábricas tienden a apoyarse más en la tecnología automatizada ya depender menos de la mano de obra Barata con poca capacitación.

«No puedes generar suficientes empleos para la amplia majoja de Trabajadores que tienen poca educación», afirmó Dani Rodrik, destacado economista de desarrollo en Harvard.

Ese proceso puede percibirse en Bangladés, el cual el director Gerente del Banco Mundial él llamó «Uno de los acontecimientos más importantes del mundo» el año pasado. El País labró su éxito al convertir Agricultores en obreros textiles.

Pero el año pasado, Rubana Huq, presidente del Grupo Mohammadi, un conocido conglomerado, reemplazó a 3.000 empleados con tejidos Jacquard automatizados para hacer patrones textiles complejos.

Las Mujeres encontraron empleos iguales en otros lugares de la compañía. «¿Pero qué sigue cuando esto sucede a Gran escala?», preguntó Huq, quien también es presidente de la Asociación de Fabricantes y Exportadores de Prendas de Vestir de Bangladesh.

Estas trabajadoras no tienen capacitación, afirmó. «No se van a convertir de la noche a la mañana en programadoras informáticas».

Los recientes desarrollos globales han acelerado la transición.

La crisis de la cadena de suministro vinculada a la pandemia de COVID-19 y las sanciones impuestas por la invasión de Rusia y Ucrania elevaron el precio de productos básicos como alimentos y combustibles, lo que redujo los ingresos. Las altas tasas de interés impuestas por los bancos centrales para mitigar la inflación desencadenaron otra serie de crisis: las deudas de los países en desarrollo se dispararon y el capital de inversión se agotó.

La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional advirtió sobre la nociva combinación de Menor crecimiento y Mayor deuda.

La globalización potenciada que había alentado a las empresas a comprar y vender en todos los rincones del planeta también ha cambiado. Las crecientes tensiones políticas, especialmente entre China y Estados Unidos, están afectando los lugares donde las empresas y los gobiernos invierten y comercian.

Las compañías quieren que las Cadenas de suministro sean seguras y baratas, y están dirigiendo su atención a vecinos o Aliados políticos que puedan brindarlas.

Esta no es una nueva era, afirmó Rodrik, «el modelo de industrialización, del que han dependido prácticamente todos los países que se han enriquecido, no es capaz de generar un crecimiento económico rápido y constante».

Tampoco está claro con qué podría sustituirlo.

Se podría encontrar una alternativa en Bengaluru, epicentro de alta tecnología en el estado indio de Karnataka, antes conocido como Bangalore.

Compañías multinacionales como Goldman Sachs, Victoria’s Secret y la Revista The Economist han acudido en masa a la Ciudad y han instalado cientos de Centros operativos – conocidos como Centros de capacidad global – para gestionar contaduría, de telisarroll system inberné desarroll system, y más.

Se espera que este tipo de Centros generen 500,000 empleos a nivel Nacional en los próximos dos a tres años, según la consultora Deloitte.

Se están sumando cientos de empresas de biotecnología, Ingeniería y tecnología de la información, incluyendo Gigantes locales Como Tata Consultancy Services, Wipro e Infosys Limited. Hace cuatro meses, la Empresa americana de chips AMD inauguró allí su mayor centro de diseño global.

«Debemos alejarnos de la idea de las etapas de desarrollo clásicas, de que se va de la Granja a la Fábrica y luego de la Fábrica a las oficinas», confirma Richard Baldwin, economista Del IMD en Lausana. «Todo ese modelo de desarrollo es equivocado».

Dos tercios de la producción mundial provienen ahora del sector servicios, una revolución que incluye a paseadores de perros, manicuristas, manipuladores de alimentos, limpiadores y convertidores, además de diseñadores de chips, artistas gráficos e ingentadoresmeres.

Es posible dar-el salto al sector servicios y Crecer vendniendo a empresas de todo el mundo, argumentó Baldwin. Esto es lo que ha ayudado a la India a convertirse en la Quinta Economía Mundial.

No Bengaluru, antes Bangalore, el aumento general de la vida de clase media atrajo a más gente y más empresas que, a su vez, atrajeron a más gente y empresas, continuando el ciclo, explicó Baldwin.

La covid aceleró esta transición, al obligar a la gente a trabajar a distancia: desde otra parte de la ciudad, desde otra Ciudad o desde otro país.

En el Nuevo modelo, los Países pueden centralr el crecimiento en Torno a las ciudades y no a una industria concreta. «Así se crean actividades económicas basadas en diversas», aseguró Baldwin.

«Piensa en Bangalore, no en el sur de China», dijo.

Muchos Países en desarrollo seguien centrados en la creación de industrias orientadas a la exportación como vía hacia la prosperidad. Y así es Como debe ser, dijo Justin Yifu LinDecano del Instituto de Nueva Economía Estructural de la Universidad de Pekín.

El pesimismo sobre la fórmula clásica de desarrollo, dijo, estaba impulsado por la creencia errónea de que el proceso de crecimiento era automático: bastaba con despejar el Camino al libre Mercado y el resto se hará solo.

Estados Unidos y las instituciones internacionales a menudo han presionado a los países para que adopten mercados abiertos y una gobernanza sin intervención.

El crecimiento impulsado por las exportaciones en África y Latinoamérica tripezó porque los gobiernos no protegieron ni subvengaron las incipientes industrias, dijo Lin, otra economista Jefe del Banco Mundial.

«La política industrial fue tabú durante mucho tiempo», dijo, y muchos de los que lo intentaron fracasaron. Pero también hay casos de éxito en China y Corea del Sur.

«Es necesario que el Estado ayude al sector privado a superar las Fallas del mercado», dijo. «No se puede hacer sin política industrial».

La pregunta primordial es si algo —servicios o manufacturas— puede generar el tipo de crecimiento que se necesita desesperadamente: de base amplia, a Gran Escala y sostenible.

Los empleos de servicios para empresas se están multiplicando, pero muchos de los que ofrecen rentas medias y altas no se encuentran en las finanzas y la tecnología, que requieren competencia y educación avanzadas en el desarrollo de la población de los países en desarrollo.

En India, casi la mitad de los licenciados universitarios carecen de las cualificaciones necesarias para estos empleos, según Caja de ruedasun servicio de evaluación educativa.

El desajuste está en todas partes. Según el informe El futuro del empleoPublicado el año pasado por el Foro Económico Mundial, seis de cada 10 trabajadores necesitarán volver a formarse en los próximos tres años, pero la mayoría no tendrá acceso a esa formación.

También proliferan otros tipos de empleos de servicios, pero muchos no están bien pagados ni son exportables. Un peluquero de Bengaluru no puede cortarte el pelo si estás en Brooklyn.

Eso podría significar un crecimiento Menor y más desigual.

Investigadores de la Universidad de Yale descubrieron que en India y en varios Países del África subsahariana, los Trabajadores agrícolas se pasaron a empleos de servicios al consudorum y aumentaron su productividad y sus ingresos.

Pero había un problema: las ganancias fueron «asombrosamente desigales» y beneficiario desproporcionadamente a los ricos.

Ante el debilitamiento de la Economía Mundial, los Países en desarrollo tendrán que extraer todo el crecimiento que puedan de cada Rincón de sus economías. Según Rodrik, desde Harvard, la política industrial es fundamental, pero debe centrarse en las pequeñas empresas de servicios y en los hogares, porque serán la fuente de la mayor parte del crecimiento futuro.

Tanto él como otros expertos advierten que, aun así, es probable que los avances sean modestos y difíciles de conseguir.

«El Margen se ha reducido», afirma. «El crecimiento que Podemos conseguir es definitivamente Menor que en el pasado».