La ONU acelera las conversaciones sobre un tratado mundial para combatir la contaminación plástica

https://www.nrdc.org/sites/default/files/styles/huge_16x9_100/public/media-uploads/OCNs3_287424425_2400.jpg.jpg

En un intento sin precedentes, representantes de 179 países han convergido en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra para impulsar la creación de un acuerdo internacional legalmente vinculante que aborde de forma completa la contaminación por plástico. Las reuniones, que tienen lugar del 5 al 14 de agosto, representan un momento crucial en el proceso de negociación iniciado en 2022 con la directriz de detener la crisis mundial del plástico.

En el transcurso de estos diez días laborales, más de 1.900 personas —incluyendo delegados estatales, investigadores, organizaciones de observación, defensores del medio ambiente y representantes de la industria— analizarán cuidadosamente un borrador de 22 páginas que sugiere 32 artículos destinados a gestionar todo el ciclo de vida del plástico, desde su concepción hasta su desecho.

Un desafío ambiental, económico y sanitario en expansión

El impacto del plástico es preocupante. En 2024 se utilizaron más de 500 millones de toneladas de plástico, y cerca de 399 millones terminaron como desechos. Sin acciones urgentes, se proyecta que para 2060 esta cantidad podría multiplicarse por tres, causando efectos negativos en los ecosistemas, las economías de los países y la salud de millones de individuos.

Los riesgos para la salud humana también se han vuelto cada vez más evidentes. Los efectos negativos de los plásticos se extienden a lo largo de todo su ciclo de vida, afectando especialmente a poblaciones vulnerables como los niños y los bebés. Las enfermedades asociadas al plástico no solo suponen una carga sanitaria creciente, sino que generan un impacto económico global estimado en más de 1,5 billones de dólares anuales.

Frente a este panorama, los delegados reunidos en Ginebra coinciden en que el reciclaje, por sí solo, no será suficiente. La meta es una transformación profunda hacia una economía circular que reduzca la producción de plásticos innecesarios y promueva alternativas sostenibles.

Un acuerdo de trascendencia histórica

El convenio que se debate en Ginebra ha sido equiparado en relevancia con el Acuerdo de París sobre cambio climático. El objetivo es evidente: crear una base legal firme y global que permita disminuir las emisiones de plásticos al entorno y implementar normas rigurosas sobre su fabricación, venta y administración.

El borrador inicial sugiere que el acuerdo futuro incluya todos los aspectos del ciclo del plástico y promueva actividades que aseguren su circularidad. Este enfoque holístico se percibe como crucial para alcanzar resultados duraderos y sostenibles. Sin embargo, las discusiones están bajo mucha presión debido a países que tienen intereses en la producción de combustibles fósiles, los cuales son esenciales para la creación de plásticos. Estas naciones tratan de reducir el alcance del tratado o de añadir cláusulas para mitigar sus efectos legales.

Aunque se enfrentan a estos problemas, los delegados de gobiernos dedicados a la defensa del medio ambiente, junto con entidades científicas y sociales, enfatizan la importancia de implementar inmediatamente una estrategia audaz para detener la amenaza creciente del plástico.

Hacia un consenso antes de 2026

La reunión de Ginebra se enmarca dentro de una hoja de ruta que comenzó en Uruguay en 2022 y ha incluido sesiones clave en Francia, Kenia, Canadá y Corea del Sur. Estas rondas han permitido consolidar los elementos técnicos, jurídicos y políticos que conformarán el texto definitivo del tratado.

La organización está bajo la dirección de Jyoti Mathur-Filipp, quien es la secretaria ejecutiva del Comité Intergubernamental de Negociación, mientras que la presidencia está en manos del embajador de Ecuador, Luis Vayas Valdivieso. Juntos encabezan las iniciativas diplomáticas para lograr un acuerdo global antes de que termine el año 2025.

Los especialistas alertan que, si no se llega a un pacto significativo, las repercusiones serán complicadas de remediar. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente calcula que, sin intervención, el impacto económico de la polución plástica podría llegar a 281 billones de dólares entre 2016 y 2040.

Una ocasión para alterar el curso

Las reuniones en Ginebra simbolizan un cambio crucial en el combate contra uno de los problemas ambientales más urgentes de los últimos años. Ante la expectativa de un incremento del 50% en las filtraciones de plástico hacia el entorno para el 2040, se hace imperativa una acción global que sea coherente y obligatoria.






Documento en Español

El propósito común es evidente: establecer una base sólida para una conversión global hacia modos de producción y consumo que sean más sostenibles, disminuir la dependencia en plásticos y proteger la salud del planeta y de las futuras generaciones. La comunidad internacional enfrenta una oportunidad única para promover un cambio estructural que frene el progreso de una crisis que ya no puede ser ignorada.


Por Raul J. Gomzalez