Estudios sobre el síndrome de Nueva Habana no encuentran evidencia de daño cerebral

Estudios sobre el síndrome de Nueva Habana no encuentran evidencia de daño cerebral

Nuevos estudios de los Institutos Nacionales de Salud no lograron encontrar evidencia de daño cerebral en escáneres o marcadores sanguíneos de diplomáticos y espías que padecían síntomas del síndrome de La Habana, reforzando las conclusiones de las agencias de inteligencia estadounidenses sobre estos extraños incidentes de salud.

Las agencias de espionaje han llegado a la conclusión de que los síntomas debilitantes asociados con el síndrome de La Habana, incluidos mareos y migrañas, no son obra de una potencia extranjera hostil. No han identificado un arma o dispositivo que haya causado las lesiones, y los analistas de inteligencia ahora creen que los síntomas probablemente se explican por factores ambientales, condiciones médicas existentes o estrés.

El científico principal de uno de los dos nuevos estudios dijo que si bien el estudio no fue diseñado para encontrar una causa, los resultados fueron consistentes con esas determinaciones.

Los autores dijeron que los estudios entran en conflicto con los hallazgos de investigadores de la Universidad de Pensilvania, que encontraron diferencias entre los escáneres cerebrales de personas con síntomas del síndrome de La Habana y los de un grupo de control.

El Dr. David Relman, un destacado científico que tuvo acceso a archivos clasificados sobre casos y representantes de personas que padecían el síndrome de La Habana, dijo que los nuevos estudios eran defectuosos. Muchas lesiones cerebrales son difíciles de detectar con escáneres o marcadores sanguíneos, afirmó. Añadió que los hallazgos no cuestionan que una fuerza externa, como un dispositivo de energía dirigida, podría haber herido a funcionarios actuales y anteriores.

Los estudios fueron publicados el lunes en el Journal of the American Medical Association, junto con un editorial del Dr. Relman criticando los hallazgos.

Los incidentes comenzaron a ocurrir de manera más concentrada a fines de 2016 y 2017 en La Habana, luego en China, Austria y otros lugares. La administración Biden asumió el cargo en 2021 prometiendo mejorar la atención médica de los diplomáticos y espías que padecen síntomas y prometiendo llegar al fondo de las causas de esos síntomas.

Los estudios realizados por la Universidad de Pensilvania en 2018 y 2019 sugirieron que las personas afectadas por el síndrome tienen posibles lesiones cerebrales que son diferentes de las típicas conmociones cerebrales u otras lesiones cerebrales traumáticas.

Los estudios de los NIH analizaron un grupo diferente de personas, y menos de un tercio de los casos se superpusieron. El Dr. Leighton Chan, director científico en funciones del Centro Clínico de los NIH y autor principal de uno de los estudios, dijo que de los 86 participantes, 24 casos eran de Cuba, seis de China, 17 de Viena y nueve de todo el mundo. Estados Unidos y otros 30 lugares.

Al observar los escáneres cerebrales, los investigadores no encontraron diferencias significativas con el grupo de control.

En una conferencia de prensa en la que se discutieron los hallazgos antes de su publicación, los científicos de los NIH dijeron que sus análisis, realizados en un entorno de investigación, fueron más precisos que los análisis realizados principalmente en entornos clínicos en estudios anteriores. También dijeron que el grupo de control era más parecido a los participantes del estudio, mejorando así el rigor del estudio.

Investigadores de la Universidad de Pensilvania dijeron que los dos estudios eran comparaciones de «manzanas y naranjas» porque observaron diferentes grupos de pacientes y el estudio de los NIH no fue diseñado para replicar el de ellos.

Los científicos de los NIH dijeron que no diagnosticaron a los pacientes con lesiones en la cabeza o conmociones cerebrales. Los diagnósticos que propusieron en cambio decían todos “trastornos neurológicos funcionales«, a menudo son causados ​​por el estrés.

Los estudios no han descartado una posible causa externa de los síntomas del síndrome de La Habana. Pero si no hubiera nadie involucrado, afirmó el Dr. Chan, el estrés «podría explicar mejor nuestros resultados».

«Es importante señalar que las personas con trastornos neurológicos funcionales, independientemente de la causa, tienen síntomas reales, angustiantes y muy difíciles de tratar», afirmó el Dr. Chan.

El diagnóstico del NIH enfureció a muchas personas con síntomas del síndrome de La Habana, quienes lo encontraron insultante e incorrecto porque equivalía a caracterizar sus síntomas como psicosomáticos o el resultado de una histeria colectiva.

El Dr. Relman, que estuvo entre los líderes de un panel de expertos establecido por las agencias de inteligencia y otro por la Academia Nacional de Ciencias, dijo que el trabajo de esos grupos reveló que los síntomas de algunos de los funcionarios afectados no podían ser causados. por estrés o factores psicosociales únicamente.

Los estudios de los NIH analizaron un gran grupo de personas que informaron diversos síntomas, en lugar de centrarse en casos extraños donde evidencia adicional muestra que algo extraño podría haber sucedido, dijo el Dr. Relman. En estos casos, el responsable podría haber sido un dispositivo ocultable, capaz de entregar energía dirigida a un objetivo.

“Agrupar todos estos casos como lo hicieron es simplemente buscar problemas”, dijo el Dr. Relman.

Mark Zaid, abogado de varias personas con síntomas del síndrome de La Habana, dijo que muchos funcionarios actuales y anteriores tratados en los NIH estaban molestos porque no se les informó sobre el estudio antes de su publicación. Zaid dijo que a algunos pacientes se les dijo que tenían que participar en el estudio para recibir tratamiento gubernamental para sus síntomas. Zaid dijo que esto había planteado cuestiones éticas sobre el consentimiento del paciente.

El Dr. Chan cuestionó esta afirmación y dijo que las personas que participaron lo hicieron voluntariamente y podrían haber abandonado el estudio en cualquier momento.

Pero Zaid dijo que le preocupaba que la CIA y otras agencias de inteligencia estuvieran utilizando inapropiadamente el estudio para respaldar sus conclusiones de que no podían determinar una causa externa para los casos del síndrome de La Habana.

«El problema es que la comunidad de inteligencia va a utilizar este estudio como arma para demostrar que la falta de evidencia constituye una prueba», dijo Zaid. “Y no lo es”.