Entre las escuelas de élite, Yale, Duke y Columbia encajan en el caso del precio.

Entre las escuelas de élite, Yale, Duke y Columbia encajan en el caso del precio.

Durante casi un cuarto de siglo, un grupo de las universidades más elitistas del país tuvieron protección legal: estaban exentas de las leyes federales antimonopolio cuando distribuían fórmulas para medir las necesidades financieras de los futuros estudiantes.

Sin embargo, la disposición incluía un requisito crucial: los procesos de solicitud de las universidades cooperantes eran «ciegos a las necesidades», lo que significa que no podían tener en cuenta si el futuro estudiante era lo suficientemente rico como para pagar.

Una demanda el martes por la noche reveló que cinco de esas universidades (Brown, Columbia, Duke, Emory y Yale) acordaron colectivamente pagar 104,5 millones de dólares para resolver una demanda que las acusaba de sopesar la destreza financiera al considerar el destino. sobre algunos solicitantes.

Si bien las universidades no admitieron haber actuado mal y resistieron las acusaciones de que su enfoque perjudicaba a los estudiantes, los acuerdos cuestionan si las escuelas, que durante años elogiaron la generosidad de la ayuda financiera, hicieron todo lo que pudieron para reducir las matrículas.

En declaraciones separadas después de la demanda, Columbia y Brown negaron haber actuado mal e insistieron en que todas las decisiones sobre ayuda financiera se tomaron en el mejor interés de los estudiantes y sus familias. Según Brown, resolver el caso le permitirá «centrar sus recursos en aumentar la generosa ayuda que proporciona a los estudiantes».

Los acuerdos de las cinco universidades se producen meses después de que la Universidad de Chicago acordara pagar 13,5 millones de dólares para resolver su parte del caso. Otras escuelas, incluidas Cornell, Georgetown, Johns Hopkins, MIT y la Universidad de Pensilvania, siguen sumidas en litigios sin fecha fijada para el juicio.

Trepador una demanda el objetivo eran 17 escuelas que eran o habían sido miembros del grupo 568 Presidentes. El nombre del grupo se basa en una disposición que prevé restricciones a la competencia. El caso alegaba que las universidades en realidad no siguieron los mandatos de admisión ciegos a las necesidades al considerar a los solicitantes en la lista de espera, lo que hizo que sus protocolos de ayuda financiera fueran ilegales.

La Universidad de Vanderbilt, por ejemplo, dijo en uno de sus sitios web en 2018 que se reserva «el derecho a ser informado cuando admita estudiantes en lista de espera», haciéndose eco de declaraciones anteriores de empleados de la universidad.

Vanderbilt, con sede en Nashville, dijo al tribunal el año pasado que planea llegar a un acuerdo.

Según la demanda, las universidades desafiaron los términos de su exención antimonopolio cuando consideraron la necesidad en cualquier contexto. Complicado por las universidades, el caso se basó en la doctrina legal de que los miembros del grupo son responsables de las acciones de otros en el mismo grupo.

Al final, la demanda alegaba que a unos 200.000 estudiantes durante aproximadamente dos décadas se les cobró de más porque el grupo 568 había eliminado la competencia de costos y había dejado el precio neto de la asistencia «artificialmente inflado».

Si las universidades hubieran competido más agresivamente por la ayuda financiera, dice la demanda, los estudiantes podrían haber recibido más ayuda y gastado menos para asistir a la universidad.

Los cárteles expiraron en 2022 y el grupo 568 se disolvió.

Aunque la Universidad de Chicago dijo que la demanda «carecía de mérito» cuando resolvió el caso, acordó compartir registros que podrían ser valiosos en demandas contra otras universidades.

Desde entonces, un puñado de otras universidades han hecho cálculos similares, sin admitir errores y limitando tanto su exposición financiera como el riesgo de revelaciones dañinas en registros o depósitos.

«Si bien creemos que los reclamos de los demandantes no tienen fundamento, hemos llegado a un acuerdo en el mejor interés de nuestro enfoque continuo en brindar a académicos talentosos de todos los orígenes sociales, culturales y económicos uno de los mejores programas universitarios del mundo y la oportunidad graduarse libre de deudas», dijo en un comunicado Vanderbilt, que todavía está ultimando su acuerdo.

Los acuerdos diseñados para los demandantes ofrecen una ventaja además de la enorme cantidad de dinero entregada a estudiantes y abogados: al reducir las filas de los acusados, también agilizan un caso que puede resultar extraordinariamente complejo en el juicio.

Se espera que Emory y Yale paguen 18,5 millones de dólares y que Brown pague 19,5 millones de dólares. Columbia y Duke acordaron pagar 24 millones de dólares cada una. Aparte de la presentación del martes, dijo la Universidad Rice en un reciente estado financiero que había acordado pagar casi 34 millones de dólares.

En una presentación presentada el martes, los abogados de los demandantes dijeron que los acuerdos «no se alcanzaron en grupo ni todos a la vez, sino que se buscaron por separado a lo largo del tiempo». Los abogados agregaron que habían seguido una estrategia de aumentar el monto del acuerdo con cada acuerdo sucesivo o serie de acuerdos para presionar a los demandados en mora a llegar a un acuerdo de inmediato o pagar mucho más esperando.

Las prácticas de ayuda financiera de las universidades de élite han sido durante mucho tiempo objeto de escrutinio por parte de los cárteles. El Departamento de Justicia comenzó a investigar la fijación de precios a finales de los años 1980, lo que condujo a acuerdos en los años 1990, cuando las escuelas de la Ivy League luchaban por esquivar batallas legales potencialmente titánicas. (El MIT inicialmente rechazó el acuerdo y optó por un juicio. Más tarde también llegó a un acuerdo con el gobierno, haciendo que el lenguaje del acuerdo fuera una especie de modelo para la Sección 568.)

En una presentación del año pasado, el Departamento de Justicia anunció su apoyo a algunos de los argumentos legales que respaldan este caso civil actual, que las escuelas están resolviendo.

Estefanía Saúl contribuyó al reportaje.